Aunque la globalización haya
aumentado los ingresos de la población, según un estudio realizado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), “los ricos también son más ricos”, de modo que
las desigualdades son potenciadas.
Los economistas de la institución
consideran el fenómeno de la globalización positivo teniendo en cuenta que,
"los pobres se encuentran en mejores condiciones", pero en su
análisis destaca que el crecimiento de los grupos acomodados se ha
producido a un mayor ritmo que entre los pobres.
Por lo tanto, aunque la distribución
de los ingresos individuales ha mejorado el reparto de la
riqueza ha empeorado. Durante las dos
últimas décadas, ha habido una mayor concentración del poder económico a consecuencia de la desregulación de los
mercados. La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de
la renta.
El avance tecnológico, sobre todo en
economías avanzas, es considerado como otro factor impulsador de las desigualdades según el FMI.
De este modo, ¿Cómo
debemos entender el fenómeno de la globalización? ¿Oportunidad o amenaza?
La respuesta de estas
preguntas variara según los indicadores que utilicemos, es decir, si utilizamos
datos basados en los ingresos, el panorama será muy diferente que si tenemos en
cuenta indicadores del desarrollo humano (IDH). Así pues, la esperanza de vida
puede haber aumentado pero eso no significa que la calidad de vida sea mejor,
ya que, muchos aun se encuentran en la indigencia.
Uno de los principales
problemas de la globalización económica es la falta de equidad entre países
ricos pobres, o incluso entre sectores ricos y pobres dentro de estos países,
tal y como el PNUD A ha declarado.
A modo de conclusión, el
crecimiento del producto por cápita ha sido notable, pero la distribución de
los ingresos se caracteriza por una mayor desigualdad.
El FMI dice que la globalización financiera agudiza las desigualdades, El País, 10 octubre 2007. Sandro Pozzi.
Como constantemente han demostrado los hallazgos arqueológicos, el continente africano es el punto de inicio de los movimientos migratorios, dado que fue en él donde se desarrolló la especie humana y donde ésta empezó a desenvolverse con el fin de saciar sus necesidades más esenciales. Como Blanca Azcarate (Profesora titulada en Geografía e Historia de la ONED) argumenta; “des de que existe la especie humana, existen las migraciones”. Los primeros homínidos se desplazaron alrededor de 30-60km a la búsqueda de nuevas tierras fértiles donde poder establecer pequeñas comunidades y explotar los recursos pertenecientes a esa zona. Estas Pre-históricas migraciones serán consideradas las matrices de todas las migraciones que se han ido dando hasta la actualidad.
En la actualidad, los movimientos migratorios responden a un conjunto de factores más amplio que al simple instinto de supervivencia; factores de carácter geopolítico, económico, social, político, guerras, hambrunas, desastres naturales, inestabilidad política… Las migraciones son actualmente la mejor representación de cómo se organiza un mundo globalizado como el actual.
Pueden distinguirse dos etapas a considerar como los grandes antecedentes de las migraciones actuales, además d las migraciones pre-históricas, estas son:
S.XVI-S.XVIII: Época de los grandes descubrimientos, conquista de nuevas tierras. Esta época se caracteriza por qué grandes cúmulos de emigrantes se desplazan hacia América y Australia provocando profundos cambios sociales y estructurales.
La colonización de América por parte de los Españoles condujo a más de dos millones de españoles y portugueses a emigrar hacia las nuevas tierras para explotar sus recursos. Juntamente a este proceso de inmigración se desenvuelve el problema de la inmigración forzosa; la Trata atlántica de esclavos desplazó a más de 11 millones de africanos a América para trabajar en las nuevas tierras.
S-XIX: Desarrollo del Capitalismo industrial. Éste promoverá un cambio en la actitud de los Europeos que centrarán, ahora, su atención hacia los continentes Asiático, Oceánico y Africano. Esta etapa, que puede dividirse en dos sub-etapas, provocará grandes transformaciones económicas y sociales.
1ra etapa: Desplazamientos de la Europa central hacia Canadá
2nda etapa: Desplazamientos del sud de Europa hacia Brasil y Argentina
El fenómeno de la globalización ha significado un factor positivo para el aumento de la inmigración con el abaratamiento de los costes de transacción, de oportunidad y de movilidad, entre otros, aunque no todo es tan fácil si tenemos en cuenta que la movilidad práctica real de los seres humanos está sujeta a distintas leyes impuestas por organizaciones internacionales y por los propios Estados de origen.
Actualmente, la gente emigra por razones básicamente de seguridad, identidad y económicas (Montesa, Ferran. Director Le Monde Diplomatique en España), entre otros factores de menor importancia. Básicamente emigran en busca de nuevas oportunidades, de mejores condiciones de vida.
Un factor importantísimo a destacar es la mundialización del fenómeno de las migraciones. A finales del S.XIX eran cinco los países que acumulaban mayor número de inmigrantes (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Brasil), mientras que en la actualidad se están desarrollando otros focos de gran interés, como son el Oriente próximo y el Sud-este asiático, además de la importancia creciente de las migraciones interiores. Otra cuestión importante es la feminización del fenómeno. A partir de los años sesenta cada vez son más las mujeres que se desplazan.
Contextualizando el fenómeno podemos observar que en el territorio español éste está suponiendo un conflicto dado que des del inicio de la crisis en 2008, más de 100.000 jóvenes han emigrado con el fin de encontrar una situación mejor. Siguiendo la tendencia que des de entonces se observa, el Instituto Nacional de Estadística prevé que en menos de una década más de 500.000 jóvenes hayan marchado del territorio. Esto es un dato preocupante dado que son los jóvenes cualificados los que se están marchando en busca de trabajo. España cambia su tendencia y pasa de ser el mayor receptor de emigrantes a ser emisor de ellos.
En contextos económicos como el actual, aún a pesar de las políticas de integración que los Gobiernos desarrollan, los medios de comunicación y a veces los mismos poderes políticos, contribuyen a la creación de la idea de que la inmigración es un problema nacional al que debe hacerse frente contribuyendo así a la floración de rasgos xenófobos entre la ciudadanía.
En nuestra opinión creemos que es relevante conocer que son muchos los factores que influyen en la toma decisión de emigrar de un país hacia otro de nuevo, y que estos factores diversos son, aunque algunos como la "supervivencia" se mantienen comunes a lo largo del tiempo, variables con el tiempo y con las circunstáncias especiales de cada contexto. Es decir, quizás los movimientos migratorios de la etapa pre-historia respondian principalmente a la necesidad de sobrevivir, mientras que algunos de los movimientos migratorios del siglo XXI pueden responder a una demanda de trabajo que no necesariamente tiene que estar relacionada con una situación de precariedad y supervivencia por parte del emigrante. Esta última emigración puede responder a elementos mas subjetivos como son, mejora en las condiciones salariales, mejora en la calidad de vida, flexibilidad y adaptación entre la vida personal y la profesional... Sin embargo, es durante los periodos de crisi económica que se producen los mayores movimientos migratorios y éstos, básicamente, sí responden a una necesidad de supervivencia.
El término globalización
poco a poco se ha introducido de manera más asidua en nuestro vocabulario
cuotidiano. Pero, realmente, ¿qué es la globalización? ¿Nos encontramos en la
era del a globalización?
A continuación abordaremos
el concepto de globalización desde la perspectiva hiperglobalista.
Se entiende por
globalización la interconexión entre todos los aspectos de la vida social contemporánea. Pero la interpretación de ésta
puede variar según quien la analice.
La tesis hiperglobalista
defiende que en la actualidad la idea tradicional de Estado-Nación está
desapareciendo, siempre teniendo en cuenta la existencia de una economía
global.
La globalización
económica está dando paso a la perdida de las economías nacionales para substituirlas
por redes de producción y finanzas transnacionales.
Por lo tanto, los
Estados son simples correas de transmisión entre los mecanismos de gobernanza
globales y los regionales/locales. El resultado seria una civilización global
controlada por unas autoridades globales (FMI, ONU,OMC…) donde tanto los
estados como las personas que habitan en ellos son simples sujetos.
Partiendo de la
base que la globalización, desde el punto de vista hiperglobalista, se entiende
como una nueva era global de economía
capitalista de libre mercado, se está generando
una división entre ganadores y
perdedores dentro de este fenómeno. Se consideran ganadores aquellos que han
adoptado el modelo capitalista, mientras los perdedores serian el resto.
Aunque el concepto
de globalización tenga distintas dimensiones hay que tener en cuenta que el
centro es la globalización económica, la cual influye en las demás esferas.
Por
lo tanto, nos debemos centrar en la esfera económica aunque esto signifique una
desaparición del Estado-Nación o el surgimiento de nuevos actores de gran
relevancia.
Por consiguiente,
consideramos paradójico el hecho de que
tanto en España como Cataluña nazcan más
movimientos reclamando la soberanía nacional, cuando este concepto poco a poco
se desvanece.
De manera progresiva,
los estados han ido cediendo voluntariamente
su soberanía a cambio de formar parte en instituciones internacionales. En otras
palabras, conceder a cambio de compartir soberanía. Dejamos de ser granos de arena para ser
montañas, con muchas más ventajas que inconvenientes.
En conclusión, los
hiperglobalistas consideran que con la globalización nace una nueva época que
se distingue por la perdida de peso del Estado-Nación. Determinan que en un Mercado Global, la intervención
estatal no tiene sentido, debido a que las políticas proteccionistas aislarían
y ahuyentarían a las posibles empresas interesadas en invertir en el país.
Elnuevo líder del Partido Laborista inglés, elegido en el último congreso del partido, Ed Miliband, se ha querido desmarcar del camino seguido por el partido en los últimos años y que se puso en práctica bajo los mandatos primero de Tony Blair, y posteriormente de Gordon Brown, el llamado Nuevo Laborismo o la Tercera vía.
Pero, ¿qué significa este concepto? Como ya hemos dicho la tercera vía es el nombre que recibe el nuevo laborismo en Gran Bretaña, impulsado sobre todo por el primer ministro Tony Blair. Este modelo está inspirado en las teorías de Anthony Giddens, ya que se consideraba que la socialdemocracia necesitaba una reforma para poder continuar defendiendo las características y los elementos básicos del Estado de Bienestar, que están adoptando un modelo económico más liberal, y este nuevo modelo sería la solución.
Este nuevo modelo contrasta con las dos ideologías ya existentes y rivales entre ellas. Por un lado, la socialdemocracia o vieja izquierda, que defiende una política de clases de izquierda, con una economía mixta, que creen con el Corporativismo, es decir, que la sociedad civil está bajo el control del Estado, y con mantener un estado del bienestar fuerte; y, por otro lado, encontramos el neoliberalismo o la nueva derecha, con una política de clases de derechas, con un fundamentalismo de mercado, una nación conservadora, y una mínima intervención del Estado, al igual que un mínimo Estado de bienestar.
Así pues, el nuevo laborismo, en primer lugar, quiere dejar de lado la separación de clases entre derecha e izquierda, el objetivo de éste es compatibilizar los valores tradicionales de centroizquierda, como la solidaridad social, la justicia social, la responsabilidad y las oportunidades, rechazando la política de clases, el autoritarismo y la xenofobia. En segundo lugar, la introducción de una nueva economía mixta que se refiere al balance entre regulación y desregulación, y ya no al equilibrio entre industrias públicas y privadas. En tercer lugar, la tercera vía propone la reconstrucción del gobierno. Y, por cuarto punto, la tercera vía acepta algunas críticas de la nueva derecha, con respecto al Estado de bienestar, ya que cree que es necesario que haya una reforma en éste de una manera bastante radical, y que debe adaptarse a las circunstancias que se viven en, pero sin recortarlo.
En consecuencia, Miliband quiere poner fin a este ultima etapa iniciada en el partido, recuperando el optimismo perdido en las últimos años bajo el mando de Blair y Brown, y que en parte considera por culpa de la guerra de Irak, y sobretodo porque se basaron en “formas obsoletas de pensar”, según ha declarado Miliband.
Miliband entierra el Nuevo Laborismo e inaugura “la generación del optimismo”, Radio Televisión Española. 28 de setiembre de 2010. Agencias.
Hace ya muchos años de la llamada Revolución industrial, actualmente, en
el 2012, podríamos estar hablando de una tercera revolución industrial, es
decir, las sociedades cambian y con ellas sus necesidades.
Jeremy Rifkin, en su obra titulada "La Tercera Revolución
Industrial”, expone las causas de la posible nueva revolución industrial y como
esta está enlazada con la segunda. Así que primeramente proseguiremos a definir
la Segunda Revolución Industrial: el uso incontrolado de combustibles como son
el carbón, petróleo y gas natural, ha producido grandes cantidades de dióxido
de carbono que a su vez han afectado a la atmosfera produciendo grandes cambios
en el clima de la Tierra.
La Tercera Revolución Industrial se definiría, a palabras del autor
como: “que la economía mundial ha alcanzado la máxima capacidad de crecimiento
dentro de un sistema de producción dependiente del petróleo y de otros
combustibles fósiles.” Y se sustentaría en cuatro pilares básicos. El primero sería
el paso del régimen energético actual al régimen energético basado en las
energías renovables. El segundo pilar vendría definido por un cambio en las
infraestructuras para una mayor recepción de las energías renovables.
Seguidamente se desplegará la tecnología del hidrógeno y otros sistemas de almacenaje
energético. Por último, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de
la Comunicación) para transformar las redes energéticas en inteligentes.
Habría que tener en cuenta que si estamos delante de una Revolución
Industrial mundial o solamente se producirá en algunos países, como pasó con
la primera Revolución Industrial. Además queda patente que los cambios se están
produciendo actualmente pero su coste es bastante elevado, se abortará
finalmente esta idea de revolución industrial porque se esperará a que los
recursos que se usan actualmente se agoten o este es el remedio delante del
agotamiento de estas energías. Desde este blog, creemos que la Tercera
Revolución Industrial está pasando ahora y que posiblemente no sea tan drástica
como la primera pero en un futuro estudiaremos tres revoluciones industriales
que han hecho que nuestras sociedades hayan avanzado hacia un futuro mejor.
La tercera revolución industrial, Faro de Vigo.es, 15 enero del 2012. José María Mella Márquez.
Actualmente el Parlamento británico se
encuentra dividido en dos grandes estructuras políticas; la coalición
gobernante formada por los conservadores de David Cameron y los liberal-demócratas
de Nick Clegg, y una fuerte oposición
liderada actualmente por el Partido laborista y éste, por Ed Miliband.
La presente noticia hace referencia a
la pasada sesión plenaria de la Cambra de los Comunes del día 31 de Enero. En
ésta, David Cameron comparecía delante del Parlamento para explicar el por qué
de su veto a los distintos acuerdos adoptados en la Cimera de Bruselas de la
semana anterior sobre un nuevo pacto fiscal europeo. Las principales
alegaciones de Cameron fueron que los nuevos acuerdos propuestos no defendían
los intereses nacionales del Reino Unido, que los británicos están interesados
en un mercado único y fuerte, y que pese a que el Reino Unido haya vetado el pacto
fiscal, éste continuaba siendo miembro de plenos derechos de la Unión.
Básicamente el Reino Unido, bajo el mandato del Primer ministro británico
conservador David Cameron, veto el proyecto porque éste no acepto en su seno
las salvaguardas que se pedían para la City.
Frente a esta situación, el líder de
la oposición laborista, Ed Miliband, acusó al Primer ministro de no proteger
los intereses del Reino Unido y consecuentemente a los británicos, y de dejar al Reino Unido aislado
retrayéndole la salva vanguardia de sus intereses propios de partido. Esta
decisión causó también, divergencias en el sí de la coalición gubernamental,
hecho que se demostró con la ausencia del Viceprimero ministro y líder de los liberal-demócratas;
Nick Clegg en dicha sesión plenaria.
Podemos analizar el gran éxito del
partido laborista también hoy en día cuando observamos el gran trabajo que éste
desempeña como oposición al Partido gubernamental liderado por Cameron. Además
podemos hacer referencia también a la continua defensa, por parte del líder del
Partido laborista, que ejerce la oposición como método de reclamo de los
intereses/valores de los ciudadanos británicos con un estatus medio-bajo,
sobretodo como a método de reclamo de la disminución de las diferencias entre
los antiguos “burgueses y el proletariado” (actuales ricos y pobres) aun
teniendo en cuenta, eso sí, de la ampliación de la toma de conciencia de la
pertinencia a la clase media por gran número de ciudadanos.
Es indiscutible la capacidad del
Partido laborista para adaptarse contextualmente a la situación sin olvidar los
valores que éste mismo partido respalda. Quizás la falta de un dogmatismo
inspirador en sus orígenes es la clave para ésta flexibilidad tan característica,
que juntamente con líderes tan carismáticos y fácilmente definidos como
izquierdistas hacen indiscutible el constante éxito de dicho partido.
El líder laborista acusa a Cameron de no defender los intereses británicos, European Pressphoto Agency, 31 enero 2012. Agencia EFE
El partido laborista nace 1906 con el fin de defender los intereses de la nueva clase social: el proletariado. Fue una coalición de comunidades y sociedades socialistas junto a las “Trade Unions”.
¿En que se diferenció de los otros partidos? ¿Cumplió con sus objetivos? ¿Fue fiel a su ideología? ¿Tenia una oposición fuerte? ¿Se ha adaptado a lo largo del tiempo? ¿Representó a sus seguidores? ¿Pero realmente fue exitoso el partido laborista?
Se diferenció de otros partidos europeos obreros por su origen, por su pragmatismo y sus políticas. El laborismo nació en democracia y no en la clandestinidad. Nace en un contexto caracterizado porla libertad de expresión y por la creciente toma de conciencia de los actores implicados en el contexto de la Revolución Industrial. La base del partido laborista es sindical pero a la vez alejada de la ideología revolucionaria y más concretamente del socialismo. Supo compenetrarse con las tradiciones del país, como el reconocimiento de la monarquía sin perder sus raíces obreras.
Si entendemos como objetivo principal la adquisición del poder por parte de los distintos partidos, y en concreto del partido laborista, si que lo logro. No obstante, hace dudar el hecho de que realmente represente a la clase obrera actualmente, ya que la causa principal de su éxito es que se ha sabido adaptar a los diferentes contextos que se han vivido en Inglaterra y debido a que en la actualidad no hay una clase obrera definida como tal en los inicios del partido, se ha intentado cubrir a otras clases y se ha tendido a pensar que el laborismo ha perdido su esencia. A causa de la desindustrialización del país, sus votantes tendieron a ir desapareciendo (clase obrera) para desplazarse hacia el sector de servicios, por esta razón se empezó a desvincular de los sindicatos.
La importancia del Partido Laborista recae en el hecho de que este se convirtiera en una oposición fuerte enfrente del Partido Conservador, desbancando de esta manera al segunda partido de Inglaterra en cuanto a importancia, el Partido Liberal. Esto pasa en las elecciones de 1922 convirtiéndose en una alternativa de poder factible y en la oposición oficial. Así Attlee expresó:” No tengo duda alguna de que el partido laborista constituye el único instrumento capaz de establecer en el país un nuevo orden social”.
En conclusión, los tres propósitos básicos que rigen el laborismo son: la igualdad social, la seguridad económica y la democracia industrial. Por lo tanto, aunque quedemucho camino por recorrer se han ido cumpliendo poco a poco estos propósitos, así podríamos decir que el Partido Laborista tiene una razón de ser.
Una de las preguntas que se suelen hacer es porque la Revolución Industrial se produjo en Gran Bretaña y no en otros países como pueden ser China, India o Japón, que cumplían con unas condiciones similares. A continuación se intentará descifrar la respuesta a esta gran pregunta.
Según la histografia clásica es necesario que se cumplan unos pre-requisitos indispensables para la industrialización: la revolución agrícola, el crecimiento del comercio y una modernización en los transportes. A pesar de la necesidad de estos pre-requisitos, estos no son siempre suficientes. Gran Bretaña cumplió con estos requisitos, pero además se dieron otros factores que propiciaron la ventaja industrial de esta por encima de otros países con características similares.
La razón que, según Pomeranz, impulsa la Revolución Industrial inglesa es el crecimiento demográfico, como consecuencia del acceso a combustibles fósiles y a reservas ecológicas. Partiendo de esta premisa, el autor compara Europa Occidental con China, llegando a la conclusión de que ambas tienen el mismo nivel de alfabetización y el bajo nivel de esperanza de vida, estos dos indicadores son proxys que reflejan el nivel de vida en esa época. No obstante, Gran Bretaña se desmarca de China porque consigue sobrepasar el techo de Malthus (mientras la población crece de forma geométrica, los recursos crecen de forma aritmética) gracias a su imperio colonial. También la educación es un factor diferencial, debido a que en china es más filosófica-espiritual, mientras que en Gran Bretaña es productiva.
En el caso de Japón, este país se caracteriza por un elevado nivel de capital, al igual que Gran Bretaña. Pero la diferencia recae en que en el país nipón no hubo una distribución de este capital debido al poco numero de personas que disponían de este, mientras que en Gran Bretaña, el capital se distribuyó entre la clase burguesa.
India cumplía con el requisito de la sobrepoblación, de la misma forma que lo hacia Gran Bretaña, pero no es suficiente, ya que a mayor población más mano de obra barata y por consiguiente menor es la mecanización necesaria. A este factor se le debe añadir que India vivía de una forma muy precaria que no permitía gastar la renta en otra cosa que no fuera subsistir. Además el sistema de castas creaba desincentivos para la industrialización.
Cabe destacar, que los tres países candidatos mencionados con anterioridad, no tenían capacidad tecnológica suficiente.
Gracias a la combinación de factores, Inglaterra superó al resto de países candidatos. Y tal como afirma Gregory Clark, en su libro “A farewell to alms”, a partir de la revolución industrial y de la creación de riqueza, la sociedad ya no vivía a la merced de la naturaleza.