A continuación abordaremos
el concepto de globalización desde la perspectiva hiperglobalista.
Se entiende por
globalización la interconexión entre todos los aspectos de la vida social contemporánea. Pero la interpretación de ésta
puede variar según quien la analice.
La tesis hiperglobalista
defiende que en la actualidad la idea tradicional de Estado-Nación está
desapareciendo, siempre teniendo en cuenta la existencia de una economía
global.
La globalización
económica está dando paso a la perdida de las economías nacionales para substituirlas
por redes de producción y finanzas transnacionales.
Por lo tanto, los
Estados son simples correas de transmisión entre los mecanismos de gobernanza
globales y los regionales/locales. El resultado seria una civilización global
controlada por unas autoridades globales (FMI, ONU,OMC…) donde tanto los
estados como las personas que habitan en ellos son simples sujetos.
Partiendo de la
base que la globalización, desde el punto de vista hiperglobalista, se entiende
como una nueva era global de economía
capitalista de libre mercado, se está generando
una división entre ganadores y
perdedores dentro de este fenómeno. Se consideran ganadores aquellos que han
adoptado el modelo capitalista, mientras los perdedores serian el resto.
Aunque el concepto
de globalización tenga distintas dimensiones hay que tener en cuenta que el
centro es la globalización económica, la cual influye en las demás esferas.
Por
lo tanto, nos debemos centrar en la esfera económica aunque esto signifique una
desaparición del Estado-Nación o el surgimiento de nuevos actores de gran
relevancia.
Por consiguiente,
consideramos paradójico el hecho de que
tanto en España como Cataluña nazcan más
movimientos reclamando la soberanía nacional, cuando este concepto poco a poco
se desvanece.
De manera progresiva,
los estados han ido cediendo voluntariamente
su soberanía a cambio de formar parte en instituciones internacionales. En otras
palabras, conceder a cambio de compartir soberanía. Dejamos de ser granos de arena para ser
montañas, con muchas más ventajas que inconvenientes.
En conclusión, los
hiperglobalistas consideran que con la globalización nace una nueva época que
se distingue por la perdida de peso del Estado-Nación. Determinan que en un Mercado Global, la intervención
estatal no tiene sentido, debido a que las políticas proteccionistas aislarían
y ahuyentarían a las posibles empresas interesadas en invertir en el país.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada