dimecres, 22 de febrer del 2012

Fuga de Cerebros


Como constantemente han demostrado los hallazgos arqueológicos, el continente africano es el punto de inicio de los movimientos migratorios, dado que fue en él donde se desarrolló la especie humana y donde ésta empezó a desenvolverse con el fin de saciar sus necesidades más esenciales. Como Blanca Azcarate (Profesora titulada en Geografía e Historia de la ONED) argumenta; “des de que existe la especie humana, existen las migraciones”. Los primeros homínidos se desplazaron alrededor de 30-60km a la búsqueda de nuevas tierras fértiles donde poder establecer pequeñas comunidades y explotar los recursos pertenecientes a esa zona. Estas Pre-históricas migraciones serán consideradas las matrices de todas las migraciones que se han ido dando hasta la actualidad.
En la actualidad, los movimientos migratorios responden a un conjunto de factores más amplio que al simple instinto de supervivencia;  factores de carácter geopolítico, económico, social, político, guerras, hambrunas, desastres naturales, inestabilidad política… Las migraciones son actualmente la mejor representación de cómo se organiza un mundo globalizado como el actual.
Pueden distinguirse dos etapas a considerar como los grandes antecedentes de las migraciones actuales, además d las migraciones pre-históricas, estas son:
S.XVI-S.XVIII: Época de los grandes descubrimientos, conquista de nuevas tierras. Esta época se caracteriza por qué grandes cúmulos de emigrantes se desplazan hacia América y Australia provocando profundos cambios sociales y estructurales.
La colonización de América por parte de los Españoles condujo a más de dos millones de españoles y portugueses a emigrar hacia las nuevas tierras para explotar sus recursos. Juntamente a este proceso de inmigración se desenvuelve el problema de la inmigración forzosa; la Trata atlántica de esclavos desplazó a más de 11 millones de africanos a América para trabajar en las nuevas tierras.

S-XIX: Desarrollo del Capitalismo industrial. Éste promoverá un cambio en la actitud de los Europeos que centrarán, ahora, su atención hacia los continentes Asiático, Oceánico y Africano. Esta etapa, que puede dividirse en dos sub-etapas, provocará grandes transformaciones económicas y sociales.
1ra etapa: Desplazamientos de la Europa central hacia Canadá
2nda etapa: Desplazamientos del sud de Europa hacia Brasil y Argentina

El fenómeno de la globalización ha significado un factor positivo para el aumento de la inmigración con el abaratamiento de los costes de transacción, de oportunidad y de movilidad, entre otros, aunque no todo es tan fácil si tenemos en cuenta que la movilidad práctica real de los seres humanos está sujeta  a distintas leyes impuestas por organizaciones internacionales y por los propios Estados de origen.

Actualmente, la gente emigra por razones básicamente de seguridad, identidad y económicas (Montesa, Ferran. Director Le Monde Diplomatique en España), entre otros factores de menor importancia. Básicamente emigran en  busca de nuevas oportunidades, de mejores condiciones de vida.
Un factor importantísimo a destacar es la mundialización del fenómeno de las migraciones. A finales del S.XIX eran cinco los países que acumulaban mayor número de inmigrantes  (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Brasil), mientras que en la actualidad se están desarrollando otros focos de gran interés, como son el Oriente próximo y el Sud-este asiático, además de la importancia creciente de las migraciones interiores. Otra cuestión importante es la feminización del fenómeno. A partir de los años sesenta cada vez son más las mujeres que se desplazan.
Contextualizando el fenómeno podemos observar que en el territorio español éste está suponiendo un conflicto dado que des del inicio de la crisis en 2008, más de 100.000 jóvenes han emigrado con el fin de encontrar una situación mejor. Siguiendo la tendencia que des de entonces se observa,  el Instituto Nacional de Estadística prevé que en menos de una década más de 500.000 jóvenes hayan marchado del territorio. Esto es un dato preocupante dado que son los jóvenes cualificados los que se están marchando en busca de trabajo.  España cambia su tendencia y pasa de ser el mayor receptor de emigrantes a ser emisor de ellos.
En contextos económicos como el actual, aún a pesar de las políticas de integración que los Gobiernos desarrollan, los medios de comunicación y a veces los mismos poderes políticos, contribuyen a la creación de la idea de que la inmigración es un problema nacional al que debe hacerse frente contribuyendo así a la floración de rasgos xenófobos entre la ciudadanía. 


En nuestra opinión creemos que es relevante conocer que son muchos los factores que influyen en la toma decisión de emigrar de un país hacia otro de nuevo, y que estos factores diversos son, aunque algunos como la "supervivencia" se mantienen comunes a lo largo del tiempo, variables con el tiempo y con las circunstáncias especiales de cada contexto. Es decir, quizás los movimientos migratorios de la etapa pre-historia respondian  principalmente a la necesidad de sobrevivir, mientras que algunos de los movimientos migratorios del siglo XXI pueden responder a una demanda de trabajo que no necesariamente tiene que estar relacionada con una situación de precariedad y supervivencia por parte del emigrante. Esta última emigración puede responder a elementos mas subjetivos como son, mejora en las condiciones salariales, mejora en la calidad de vida, flexibilidad y adaptación entre la vida personal y la profesional...
Sin embargo, es durante los periodos de crisi económica que se producen los mayores movimientos migratorios y éstos, básicamente, sí responden a una necesidad de supervivencia.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada