Una de las preguntas que se suelen hacer es porque la Revolución Industrial se produjo en Gran Bretaña y no en otros países como pueden ser China, India o Japón, que cumplían con unas condiciones similares. A continuación se intentará descifrar la respuesta a esta gran pregunta.
Según la histografia clásica es necesario que se cumplan unos pre-requisitos indispensables para la industrialización: la revolución agrícola, el crecimiento del comercio y una modernización en los transportes. A pesar de la necesidad de estos pre-requisitos, estos no son siempre suficientes. Gran Bretaña cumplió con estos requisitos, pero además se dieron otros factores que propiciaron la ventaja industrial de esta por encima de otros países con características similares.
La razón que, según Pomeranz, impulsa la Revolución Industrial inglesa es el crecimiento demográfico, como consecuencia del acceso a combustibles fósiles y a reservas ecológicas. Partiendo de esta premisa, el autor compara Europa Occidental con China, llegando a la conclusión de que ambas tienen el mismo nivel de alfabetización y el bajo nivel de esperanza de vida, estos dos indicadores son proxys que reflejan el nivel de vida en esa época. No obstante, Gran Bretaña se desmarca de China porque consigue sobrepasar el techo de Malthus (mientras la población crece de forma geométrica, los recursos crecen de forma aritmética) gracias a su imperio colonial. También la educación es un factor diferencial, debido a que en china es más filosófica-espiritual, mientras que en Gran Bretaña es productiva.
En el caso de Japón, este país se caracteriza por un elevado nivel de capital, al igual que Gran Bretaña. Pero la diferencia recae en que en el país nipón no hubo una distribución de este capital debido al poco numero de personas que disponían de este, mientras que en Gran Bretaña, el capital se distribuyó entre la clase burguesa.
India cumplía con el requisito de la sobrepoblación, de la misma forma que lo hacia Gran Bretaña, pero no es suficiente, ya que a mayor población más mano de obra barata y por consiguiente menor es la mecanización necesaria. A este factor se le debe añadir que India vivía de una forma muy precaria que no permitía gastar la renta en otra cosa que no fuera subsistir. Además el sistema de castas creaba desincentivos para la industrialización.
Cabe destacar, que los tres países candidatos mencionados con anterioridad, no tenían capacidad tecnológica suficiente.
Gracias a la combinación de factores, Inglaterra superó al resto de países candidatos. Y tal como afirma Gregory Clark, en su libro “A farewell to alms”, a partir de la revolución industrial y de la creación de riqueza, la sociedad ya no vivía a la merced de la naturaleza.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada